Educar en Derechos Humanos
- Edusexual Eros y Agape
- 27 mar 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 abr 2022
Una Educación Afectivo Sexual desde la perspectiva cristiana, debería poder apuntar también a Educar en Derechos Humanos, dado que constituye el marco ético y valórico común mínimo, consensuado por la humanidad para garantizar el respeto, la convivencia y el desarrollo de todos y cada uno de los seres humanos.

Recordemos que el Dios de Jesús quiere la vida plena y digna del ser humano en el mundo … “el ser humano es una realidad absoluta y no relativa” … “Es colocado como centro y cima de todos los valores” (Vidal M., 1969)
En este sentido, se afirma en Laudato Si: “cuando el pensamiento cristiano reclama un valor peculiar para el ser humano por encima de las demás criaturas, da lugar a la valoración de cada persona humana, y así provoca el reconocimiento del otro. La apertura a un tú capaz de conocer, amar y dialogar sigue siendo la gran nobleza de la persona humana”. (Laudato Si, n°119)
Los derechos humanos nacen como una medida que busca conciliar la igualdad, paz, de las personas del mundo por medio de una serie de valores universales propuestos en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, mediante los cuales se busca unificar desde un punto de vista moral y político la convivencia humana.
La Declaración Universal de los derechos humanos constituye el catálogo básico de derechos que poseen todos los seres humanos a lo largo de su vida, basado en el reconocimiento de la dignidad intrínseca e inalienable de toda la familia humana. En su articulado se integran los derechos civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales, que luego se han ido desarrollando por medio de tratados de derechos humanos específicos. Así se llega a 'los derechos sexuales y reproductivos'.
“Los Derechos Humanos son atributos inherentes a toda persona por su sola condición de serlo, sin distinción de edad, raza, sexo nacionalidad o clase social”. (Badilla, A. E., & Torres, I. 2004).
Los mismos, además de ser jurídicamente exigibles (es decir, estar reconocidos por los Estados en la legislación internacional y nacional, permite exigir su respeto y cumplimiento), irrenunciables (no se pueden trasladar a otra persona ni renunciar a ellos), tienen las siguientes características: universales, Interdependientes e Indivisibles. Analicemos que significa esto:
Universalidad de los derechos. Desde el punto de vista ético normativo, la universalidad de los derechos humanos es una condición indispensable para la vigencia de los derechos de todas las personas. Significa que son inherentes a todas las personas en todos los sistemas políticos, económicos y culturales. Si los derechos no son universales, entonces no son derechos.
Es así, como la evolución de los derechos humanos posterior a la Declaración Universal se podría caracterizar por sus avances progresivos en la no discriminación e incorporación de nuevos sujetos, así como el ejercicio del derecho a la libertad. En este sentido, la protección específica de los derechos de las mujeres, luego de los niños/as, luego de los pacientes, luego de las personas con discapacidad, etc., ha constituido un avance hacia la protección de discriminaciones invisibilizadas bajo la abstracción formal de la expresión ‘todos los seres humanos’.
Indivisibilidad de los derechos. Esto significa que un derecho para ser considerado derecho humano debe cumplirse en su totalidad. No puede cumplirse una parte del mismo y otra no.
Interdependencia de los derechos. Significa que se encuentran relacionados unos con otros, conforman un todo y no se puede sacrificar un derecho por defender otro. Esta característica es muy importante, pues algo que quiere ser considerado derecho humano, no puede ser un aspecto aislado que contradiga a otros derechos, pues crearía dilemas éticos que pondría en riesgo la validez del mismo como tal. (Navarrete, 2019)
Referencias bibliográficas
Encíclica “Laudato si”. Roma. (2015)
Badilla, A. E., & Torres, I. (2004). La protección de los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y los derechos de poblaciones migrantes, las mujeres, los pueblos indígenas y los niños, niñas y adolescentes.
Navarrete, M. (2019). Apuntes sobre Ética y Derechos Humanos. Curso sobre Educación de la Sexualidad. ANEP. Uruguay.
ONU (1989). Convención sobre los derechos del niño.
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ONU, (1976). Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Vidal Marciano. Ética de la Persona, Tomo II-Moral de Actitudes. PS Editorial. Madrid. Cuarta Edición. (1979).
Ver páginas enlazadas
• Educar en y para la libertad
• Marco de Principios de Bioética
Comments