Año 2022. Noviembre, 15. Foro N° 18.
La reflexión que les propongo en este artículo parte de la descripción que nos propone Javier De la Torre (2022): Una de cada tres personas se siente sola en occidente. ¿Cuáles son las causas de esta auténtica lacra y epidemia cultural? Han, filósofo surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín, está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia. Él ha señalado acertadamente que vivimos en la sociedad del rendimiento, de la hiper-exigencia, donde lo importante es ser parte activa del engranaje.

Corremos sin una dirección clara, tenemos una necesidad imperiosa de trabajo y nos volvemos cada vez más incapaces de tiempos muertos. Sentimos culpa por no hacer. No sabemos parar y contemplar, estar, mirar con distancia. Vivimos en un mundo muy pobre en interrupciones y entretiempos. La aceleración suprime cualquier ‘entre-tiempo’, pero la realidad es que sólo encontraremos la riqueza en el paréntesis, en echar freno a ese continuo buscar nuevos estímulos, ‘estar a todo’, con todas las carpetas y pantallas abiertas. Nuestra cultura marcada por el consumismo, el trabajo frenético, el mercado lleno de novedades y con una oferta cultural inabarcable hace que vivamos lejos de la soledad. Vivimos rodeados de aguijones que, de manera constante, inyectan en nosotros la incapacidad de detenernos.
La paradoja es: las toneladas de soledad que se dan en nuestra sociedad socializada, de la hiperconexión, de las redes sociales. Los procesos de individualización y fragmentación que se están derivando de la sociedad tecnológica, están llevando como contraste que haya aplicaciones móviles para alquilar amigos (Rent a friend), fiestas de abrazos sin sexo, robots de todas las formas y tamaños para hablar o hacer compañía, miles de videojuegos para entretener a los niños. El ciber espacio está generando formas de relaciones superficiales, suaves, digitales. Es más fácil poner un whatsapp para felicitar un cumpleaños que hacer una llamada o una visita. El Reino unido ha creado el ministerio de la soledad pues nueve millones de personas en ese país se sienten solas o frecuentemente solas.
La soledad del parado y del jubilado se junta con la soledad del atareado y del hiperactivo. La cultura genera almas solitarias (lonely hearts) y con falta de vínculos soñando first dates, nuevas citas, citas románticas a ciegas en esa sociedad del cambio, del estímulo, donde la clave es el vincularse y el desvincularse, el atarse y desatarse, el tomar y tirar, la conquista y el descarte.
Todos sueñan con el amor verdadero, como en las películas infantiles de Disney, pero todos quieren seguir siendo libres, autónomos, no estar atados por nadie en la elección de sus gustos y preferencias en esta sociedad hedonista. Todo esto hace que los vínculos en esta sociedad sean cada vez más efímeros y tengan siempre fecha de caducidad abriendo así la puerta a la experiencia de soledad y de pérdida, hermanas gemelas que suelen ir acompañadas. (De la Torre Javier, 2022)
Sería importante preguntarse: ¿una verdadera Educación Afectivo Sexual no tendría también que plantearse este tema, como un desafío a abordar? ¿Las relaciones afectivas digitales y superficiales que predominan hoy son fruto de una mejor humanización o contribuyen a la misma? ¿No será que esconden en su seno cierta dificultad para relacionarse cara a cara? ¿La vivencia de la sexualidad en los seres humanos no se ha visto afectada también por ese tipo de relacionamiento? ¿Cómo comprometer nuestra dimensión vincular y afectiva, sin el encuentro presencial con los demás? Sin el cara a cara con el otro, nuestra vivencia de la sexualidad parecería mantenerse en un individualismo, sin compromiso, sin profundidad y nuestra capacidad vincular no termina de satisfacer ese vacío existencial que muchos seres humanos sienten en su interioridad.
Afirmaba Erich Fromm en el arte de amar, quien no es capaz de amarse a sí mismo, no es capaz de amar a otros. Algunos maestros sostienen que quien no sabe estar a solas en armonía consigo mismo, tampoco logra vivir en paz con otros ¿Cómo educamos hoy estos aspectos si no ejercitamos la capacidad de hacer silencio interior, y cultivamos el contacto con los demás de forma presencial?
Se vuelve crucial en esta época cultural que se transita, ayudar a ‘darse cuenta’ que, si nuestra experiencia, vínculos y afectos sólo buscan estimulación y motivación en objetos externos a uno y no en las personas reales, sólo contribuye a aumentar la sensación de soledad. Esta soledad interior produce un sentimiento de ‘separación’, que genera una sensación de incapacidad para controlar la propia existencia que redunda en estados importantes de angustia existencial. Este ‘estar separado’ significa que la persona no tiene ninguna oportunidad de desarrollo, de utilizar su potencial humano y que está destinado a la desaparición y al olvido sin que nadie la recuerde. De ahí la intensa búsqueda de las personas por reunirse y encontrarse con otros, para vencer este profundo sentimiento de separación, superar la ansiedad existencial y la certeza de la desintegración. Si no es posible la superación de la ansiedad existencial la persona tenderá a buscar de manera compulsiva (adictiva) la producción de estados alterados de conciencia (drogas, alcohol, orgasmo, etc.) donde se tiene una falsa sensación de unión y fusión total.
En este sentido, animo a los educadores a redoblar esfuerzos por fomentar nuevas formas vinculares y más humanizantes, que trasciendan el miedo al compromiso. Contribuiremos así con la humanidad a trascender esta tendencia propia de esta época, que nos aísla cada día más, que no nos permite crecer y relacionarnos de otra manera.
Agustin Bergeret.
Referencia bibliográfica
Extraído de: De la Torre Javier. “La soledad en el pensamiento y la cultura”. SAL TERRAE 110 (2022) pp.202-203.
Fromm, E “El arte de amar” México (1991) Ed. Paidos
Bezanilla, J. M. (2005). Reflexiones sobre “El arte de amar”. Academus, 2(2), 25-31.
-------------------------------------------------------
PARA LA REFLEXIÓN Y COMENTARIOS
· ¿Cómo es afectada nuestra ‘vivencia de la sexualidad’ por la soledad?
· ¿Qué aspectos consideras estratégicos para que los vínculos que establecemos sexualmente se enriquezcan en humanidad y no se vuelvan tóxicos o solitarios?
--------------------------------------------------------------
· TU OPINIÓN ES IMPORTANTE en esta reflexión no cerrada … Te sugiero dejar un comentario sobre el artículo donde aparece el símbolo correspondiente, para seguir pensando juntos el tema….
· SI EL ARTÍCULO TE RESULTÓ ÚTIL, te pedimos que hagas un click en el símbolo del corazón que aparece al final del artículo en la página. ¡Gracias!
Muy intersante y actual articulo! Gracias...