Año 2023, mayo, 12. Foro N° 5.
‘Intensamente’ es una película de Disney Pixar que cuenta la historia de Riley, una niña que se muda del Medio Oeste porque su padre ha conseguido trabajo en San Francisco. Riley tiene las emociones comunes que todos conocemos, pero estas emociones viven en un centro de control dentro de la mente de Riley desde donde la ayudan a tomar decisiones en su vida. Dirección: Pete Docter y Ronnie del Carmen. Guión: Pete Docter, Meg LeFauve y Josh Cooley. Música: Michael Giacchino. Sonido: Ren Kyclek. Fotografía: Patrick Lin y Kim White. Protagonistas: Amy Poehler, Phyllis Smith, Richard Kind, Bill Hader, Lewis Black, Mindy Kaling, Kaitlyn Dias, Diane Lane y Kyle MacLachlan. Estreno: Estados Unidos, 2015. Duración: 1h 20’ 34”. Productora: Pixar Animation Studios - Walt Disney Pictures. Disponible en: https://youtu.be/th9ki2uBQJc Premios: Recibió múltiples premios y nominaciones, como el Globo de Oro, el premio de la Crítica Cinematográfica, el premio Annie y el premio Óscar a la mejor película animada. En 2016, fue nombrada por la BBC como una de las 100 mejores películas del siglo XXI.

Trama propuesta: Este film trata de una niña de once años, llamada Riley Anderson, que debe trasladarse desde Minnesota hasta San Francisco en compañía de sus padres. Esta trama se desarrolla en la mente de esa niña, que busca orientar sus emociones y guiar su comportamiento en el día a día.
Toda la película se centra en las emociones experimentadas por Riley Anderson que, sufre la pérdida de su antigua vida como consecuencia de la mudanza y lo difícil que le fue adaptarse, por lo que permitió que todas las emociones de ‘ira’, ‘tristeza’, ‘miedo’, ‘alegría’ y ‘disgusto’ se hicieran presentes durante toda la película, siendo la más persistente ‘la tristeza’.
Cada emoción quería predominar sobre la otra, causando desórdenes en la mente de Riley, modificando su personalidad y en determinados momentos, manifestando conductas inapropiadas y distorsionando su intelecto. En esos momentos Riley luchaba por mantener sus memorias principales. En el trayecto del film, se observa que, el sentimiento de la tristeza y la alegría son los más dominantes en las actuaciones de la niña, pues se encargan de mantener un constante equilibrio emocional para que funcionen las cosas.
El film plantea que todos los seres humanos tienen cinco entidades en el interior de las mentes: ‘alegría’, ‘tristeza’, ‘miedo’, ‘disgusto’ e ‘ira’, las cuales rigen la personalidad. La persona además de almacenar, controlar y supervisar su propia memoria, debe organizar cada una de esas emociones, de acuerdo al color predominante de sus sentimientos.
Todas las emociones cumplen funciones muy específicas dentro del comportamiento de Riley, ‘Alegría’ se encarga de que las vivencias y recuerdos sean felices, ‘Ira’ se encarga de buscar justicia, ‘Disgusto’ impide la intoxicación social y física, ‘Miedo’ está encargado de la seguridad y ‘Tristeza’ tiene la función de ayudar a procesar las pérdidas.
Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser ‘alegres y felices’, o ‘dolorosas y tristes’. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico.
Las emociones tienen tres importantes funciones: a) ‘Social’: facilitando la interacción social, manifestando a los demás el estado de ánimo y los comportamientos, ayudando así en la interrelación con los demás; b) ‘Adaptativa’: preparando al organismo para la acción y facilitando la conducta apropiada a cada situación; b) ‘Motivacional’: determinando la aparición de la conducta motivada para dirigir a la persona hacia determinada meta;
‘La alegría’ y ‘la tristeza’ son emociones importantes que mueven al ser humano a expresarse en el mundo, ‘la alegría’ invita a compartir y moverse hacia afuera, y ‘la tristeza’ les invita a mirar hacia dentro y procesar la pérdida. Ambos son movimientos primarios, biológicos y complementarios.
Riley desde que comenzó su mudanza hasta San Francisco, una de las cosas que más añoraba, era la manera de vivir con su familia, con sus amigos, su escuela y sus compañeros de clase. A su vez, la pérdida era lo que más tristeza le daba.
Los tipos de recuerdos aparecen diferenciados por intensidad en los colores. Los recuerdos fundamentales e importantes en la vida de una persona, que abarcan lo mejor o lo peor de su infancia o adolescencia, perduran con el tiempo en la memoria del individuo. Cuando hay un recuerdo importante, se oscurece el color por la fuerza dominante de la emoción. Estos recuerdos crean una personalidad fuerte o débil que influye en el comportamiento de la persona en el ahora y en el presente.
La ‘alegría’, fue un factor determinante en la vida de Anderson, cuando vivió sus mejores momentos antes de mudarse. El ‘enojo’ violento que vivía, la llevó a buscar justicia. Cuando comparte en su entorno, en su estado emocional, aparece el ‘disgusto’.
Finalmente, cuando Riley está abandonando a su familia, la última isla comienza a desmoronarse. Justo cuando parece que ‘Alegría’ y ‘Tristeza’ ya no podrán volver, se descubre el verdadero propósito de ‘Tristeza’. Ésta es la que logra que Riley sea consolada por sus amigos y su familia.
En esta película, Anderson debe manejar todas las emociones para que ninguna de ella destaque más que otra y lograr un equilibrio emocional, que le permita actuar con normalidad dentro del contexto que vive.
Algunas reflexiones relacionadas
‘Intensamente’ se inspira en la psicología cognitiva y en el trabajo del psicólogo estadounidense Robert Plutchik. La película animada de Pixar permite al televidente adentrarse en la mente de esa niña, que se enfrenta a un período difícil en su corta vida: una mudanza y los primeros pasos en la adolescencia.
Esta comedia dramática nace de una experiencia poco agradable vivida y narrada por el director del film Peter Docter, cuando obligado por asuntos laborales de su padre dejó su país y se trasladó a Dinamarca. Este cambio emocional que sufrió cuando niño, lo condujo a inclinarse por el dibujo animado en sus horas de soledad y, cuando nació su hija revivió el pasado al legar su misma conducta solitaria.
Al observar Peter las diferentes reacciones de su hija, estimó, cómo las emociones se contraponen una sobre otra. Su propósito, era reflejar las personalidades testarudas y fuertes en caricaturas, para lo cual necesitó del asesoramiento de Paul Erman, como psicólogo, quien se encargó de fragmentar las emociones para que aparecieran en la película como personajes. Los productores consultaron a numerosos psicólogos y neurólogos, incluyendo a Dacher Keltner de la Universidad de California en Berkeley, quien ayudó a revisar la historia enfatizando los descubrimientos en neuropsicología que indican que las emociones humanas se reflejan en las relaciones interpersonales y pueden ser significativamente moderadas por ellas.
Personas que se suelen llevar por sus emociones son personas con intensidad emocional alta, sienten y expresan sus emociones más intensamente que otras. Esto puede convertir en un desafío mayor el poder manejar sus reacciones cuando se sienten frustradas, furiosas o molestas. Pero con esfuerzo, práctica y voluntad de triunfar, ellas pueden desarrollar esta destreza.
¿Qué es una crisis emocional? Es un conjunto de reacciones físicas, pensamientos y emociones que se presentan ante una situación que pone al ser humano en peligro o que amenaza su integridad.
¿Qué sistemas afectan y se ven afectados por las emociones? La mala salud emocional puede debilitar el sistema inmunitario del cuerpo. Esto hace que uno esté más propenso a tener resfriados y otras infecciones en los momentos emocionalmente difíciles. Además, cuando alguien se siente estresado, ansioso o molesto, no logra cuidar de su salud tan bien como debería.
¿Qué tipo de emociones son importantes generar para resolver un conflicto?
‘La empatía’, pues ayuda a comprender a la otra parte y resulta primordial para resolver un conflicto. A través de ella, se logra comprender mejor los argumentos de los demás y llegar a una solución.
¿Qué sentimientos llevan a luchar por la vida? Para alcanzar metas se requiere algo más que sólo la fuerza de voluntad. El autor David Desteno propone que, en vez de la fuerza de voluntad, la persona se debe enfocar en nutrir tres emociones positivas: ‘gratitud’, ‘compasión’ y ‘orgullo’.
¿Qué se puede hacer para controlar las propias emociones?
Aprender a decir «no» (asertividad).
Mantener una actitud positiva que conduzca a un mayor control sobre uno mismo y su estado de ánimo.
Evitar complacer a todo el mundo.
Fomentar la comunicación de los pensamientos y sentimientos.
Prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación (Mindfulness).
Practicar técnicas de respiración.
¿Cómo ayudar a una persona que no sabe expresar sus sentimientos?
Expresar las intenciones: Dejarle claro a la persona que sólo quieres hablar sobre el problema en cuestión.
Dar los primeros pasos y establecer un acuerdo para discutir el tema.
Escuchar activamente: las personas que tienen dificultades para expresar sus sentimientos deben sentirse seguras para poder superarlo.
¿Qué hacer si te sientes triste?
Llorar si se tiene ganas. La tristeza es una emoción como cualquier otra y tiene su función.
Aceptar este momento y darse tiempo.
No juzgar lo que uno siente.
No aislarse.
Hablar sobre lo que le pasa, compartirlo.
Ocupar el tiempo en algo que le guste hacer.
Cuidar el aspecto y la higiene personal.
Salir a la calle.
Por último y a modo de cierre se puede decir que este film convierte el funcionamiento de la mente humana en ‘un juego visual, en una lección de psicología y cuerpo humano que pueden entender adultos y niños’. El mismo es una mezcla de ficción y documental educativo.
Algunas reflexiones que se suscitan desde una mirada cristiana
La cotidianeidad de hoy suele dar cuenta de las dificultades que tienen los seres humanos para integrar adecuadamente el mundo de los sentimientos y las emociones, como fuente de conocimiento sobre si mismos, expresión de la comunicación interpersonal y fuente de discernimiento de las situaciones vinculares y sociales, en las que están inmersos.
Al respecto dice el Papa Francisco: “Deseos, sentimientos, emociones, eso que los clásicos llamaban «pasiones», tienen un lugar importante en la vida de los seres humanos. Se producen cuando ‘otro’ se hace presente y toma contacto con la propia vida. Es propio de todo ser viviente sentir y emocionarse. Y los mismos se manifiestan siempre mediante señales afectivas básicas: el placer o el dolor, la alegría o la pena, la ternura o el temor, ... Son el presupuesto de la actividad psicológica más elemental. El ser humano es un viviente de esta tierra, y todo lo que hace y busca está cargado de pasiones. (A.L. 143)
En el relacionamiento con los demás se puede hacer un gran esfuerzo en tratar de prescindir de los sentimientos o en no prestar atención a los de los otros. Sin embargo, se siguen experimentando continuamente distintos sentimientos y emociones, porque forman parte de la dimensión psicológica de los seres humanos. Algunos se manifiestan más fácilmente. Otros son más difíciles de aceptar o reconocer.
En este sentido continúa Francisco “Experimentar una emoción no es algo moralmente bueno ni malo en sí mismo. Comenzar a sentir deseo o rechazo no es pecaminoso ni reprochable. Lo que es bueno o malo es el acto que uno realice movido o acompañado por una pasión”. (AL 145)
Al proponer esta película en educación sexual, se contribuye a trabajar la dimensión del psiquismo, compuesta de sentimientos y emociones entre otras entidades, fundamentales para una integración adecuada de las diversas dimensiones antropológicas del ser humano. Desde una antropología cristiana existe mucho para proponer y desarrollar en educación. Aprender a identificar, nombrar, conocer, aceptar, expresar, liberar y sanar los distintos sentimientos y emociones que habitan a cada persona, y que dan cuenta en todo momento de lo que la misma está viviendo. Este proceso educativo es el que habilitará a expresar la ternura, de manera integrada en la sexualidad.
Agustin Bergeret
-------------------------------------------------------
PARA LA REFLEXIÓN Y COMENTARIOS
- ¿Qué preguntas, comentarios o sentimientos te surgen a partir de la propuesta planteada?
-----------------------------------------------------------
TU OPINIÓN ES IMPORTANTE en esta reflexión no cerrada … Te sugiero dejar un comentario sobre el artículo donde aparece el símbolo correspondiente, para seguir pensando juntos el tema….
SI EL ARTÍCULO TE RESULTÓ ÚTIL, te pedimos que hagas un click en el símbolo del corazón que aparece al final del artículo en la página. ¡Gracias!