Año 2023, agosto, 30. Foro N° 11.
La película que les propongo es española y está dirigida por Laura Mañá. Elenco: Pilar Bardem, Rosa Maria Sardà, Eduardo Blanco, Mariana Cordero, Lluís Marco, Sonsoles Benedicto, Osvaldo Santoro, María Barranco, Fernando Tielve, Montserrat Salvador, Marc Martínez, Sílvia Sabaté. Duración: 1 hora 30 minutos. Música: Xavier Capellas. Fotografía: Mario Montero. Género: Comedia. Productora Ovideo / TVE / Televisió de Catalunya.
Ganó en el año 2010 el premio a la Crítica en el Festival de Cine Español de Málaga. Luego en el Festival de Cine de España de Touluse: Violette d'Or a la mejor actriz (Pilar Bardem, Rosa Maria Sardà, María Barranco, Sonsoles Benedicto y Mariana Cordero). Y los Premios de la Unión de Actores: Sonsoles Benedicto fue homenajeada como mejor actriz protagonista de cine de ese año. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xoBd08EDElE&ab_channel=Psic.BetzisAnciani

Trama propuesta
Es una comedia, centrada en un grupo de personas de la tercera edad que acuden en un centro cívico a clases de sexualidad intentando lidiar con sus propias sexualidades. Conoceremos sus problemas, sus familias y sus conflictos. Es una reflexión vital sobre el proceso del envejecimiento. Deseos, fantasías, placer y otros temas, se plantean en esta comedia que, lejos de querer ser didáctica, intenta ser amena, divertida y emotiva. Laura Mañá plantea la sexualidad como algo que siempre forma parte de la vida, sea a la edad que sea, como algo placentero si esa es nuestra decisión. Los conflictos son planteados siempre dentro de un contexto. Nos muestra una realidad que hay gente que no quiere ver. Junto a la comedía hay elementos de drama cotidiano.
En estas clases no se intenta enseñar nada, más bien se comparte lo que viven; se les recuerda que sus cuerpos todavía están vivos. Alli aprenden los unos de los otros mientras hablan de sus vivencias... Olga, la profesora (con 50 años), busca ayudarles a hacer frente a los problemas derivados de la edad, les pondrá deberes: aprender a mirarse al espejo, dedicar 20 minutos al placer. "Sexualidad es vida” - les dice- pues el sexo tiene que ver con las sensaciones, y no dejamos de sentir "nunca”.
Describiendo los personajes se encuentra: Juanita con 70 años. Viuda y sin hijos. Sorda cuando le conviene. Va a clases de todo, para no estar en casa. Vive con la presencia constante de su difunto marido que le hace la vida imposible. Está convencida de que la está llamando para que se reúna con él, en el otro mundo. En clase aprende a pensar en sí misma, a descubrir las cosas que le gustan, las sensaciones. Una tarde, va a la funeraria y decide separarse definitivamente de su marido. No quiere que la entierren con él. Tras la separación, Juanita se convierte en otra persona y empieza a vivir como siempre deseó: sola.
Julián tiene 70 años. Es argentino, emprendedor, mentiroso, tacaño, pero sumamente divertido. Viudo desde hace un par de años, decide rehacer su vida. Lo vende todo para instalarse en casa de su hijo Alfredo, en Barcelona; con quien mantiene una relación enfermiza. Rompe el funcionamiento de la familia y las decisiones de su acobardado hijo, que no logra imponerse. Sin embargo, con el nieto encuentra afinidad al hablar de temas universales que nunca cambian. Su objetivo es encontrar una mujer con quien empezar una nueva vida.
Esa mujer será Herminia que tiene 70 años. Ella es sensual, voluptuosa y coqueta. Va a clases de sexualidad porque cree que es frígida, pues con la edad ya no es capaz de sentir placer; pero lo que le pasa, es que no ha encontrado al hombre adecuado. A la misma, se le ha colado donde vive, su hija Nina con la intención de cuidarla. No hablan claro porque las dos quieren hacer lo que la otra espera sin preguntar, así que se van llenando de sobreentendidos y se van cargando la una a la otra de cadenas que acaban con su libertad como personas. Hacen lo que menos necesitan y se quedan añorando lo que tendrían, la una sin la otra. Cuando conoce a Julián se le abre un mundo de sensaciones que creía olvidadas. Se entienden tan bien físicamente, que deciden comenzar una relación puramente sexual.
De estas dos historias se observa que, la compañía de la familia termina asemejándose a una especie de cárcel. Es siempre una compañía mal entendida, sobre todo porque el rol de padres y madres no se abandona nunca.
Pepe tiene 65 años. Es dinámico y deportista. Está casado y tiene 3 hijos. Vive estresado por su reciente jubilación. Va a clases de sexualidad porque empieza a tener disfunción eréctil. Se entiende bien con su mujer, Rosita; pero desde hace años lleva una doble vida. La jubilación es el momento de empezar de nuevo. Decide dejar a su mujer e irse a vivir con su amante Bea. Pero todo se le viene abajo cuando la amante le deja, porque nunca deseó ocupar el lugar de su mujer. Pepe se siente perdido, viejo, acabado. No encuentra su papel dentro de la sociedad. Rosita le ayudará a encontrarlo nuevamente.
Rosita tiene 60 años. Ella es dulce, paciente, siempre dispuesta a ayudar a sus hijos. Hace el papel de ama de casa que se ha convertido en la cuidadora de sus nietos. Su casa siempre está llena de gente y no se da cuenta de que ha descuidado la relación con su marido. La relación de Pepe y Rosita como pareja va por mal camino: él todo el día fuera, haciendo deporte porque siente que el cuerpo, por mucho ejercicio que realice, se va deteriorando y además ya no le resulta atractivo a su amante que le ha dejado.
Cuando Rosita se entera de que Pepe tiene una amante, siente que la culpa es de ella por haberse abandonado. Entonces lucha por reconquistarlo y, juntos, volverán a enamorarse. Rosita que se había adaptado y que ya tenía una vida armada, se da cuenta que ambos necesitan modernizarse en cuánto a eso del sexo, que tienen que reinventarse ahora que disponen de más tiempo para ellos.
Olga tiene 50 años. Es la profesora de las clases de sexualidad. Ella funciona como detonante ya que es quien les pide a los mayores que se lancen, pues con su edad todavía les queda el tramo más dulce de sus vidas. Les va enseñando cosas de la sexualidad, pero también va sacando la humanidad que les queda, para que exploren sus sentimientos y vivan plenamente. Es decir, les proporciona el empujón que necesitan para recobrar libertad y ganas de seguir viviendo. En clase no se intenta enseñar nada, más bien promueve que los participante compartan. Todos aprenden unos de otros, hablan de sus vivencias. El tono es dinámico y animado. Olga les ayuda a que redescubran las posibilidades de sus cuerpos, a hacer frente a algunos problemas generados por la edad. Para ello pueden practicar algunos ejercicios: aprender a mirarse al espejo, dedicar 20 minutos a hacer algo que les guste, redescubrir sensaciones, etc..
Algunas reflexiones a partir del argumento
Este film permite una reflexión crítica sobre diversos mitos que existen sobre la sexualidad en las personas mayores. Algunos de ellos son: “el adulto mayor siempre está triste o no es feliz”. “El adulto mayor no tiene familiares que se preocupen por ellos”. “El adulto mayor es inútil”. “El adulto mayor no es capaz de hacer ejercicio”. “El adulto mayor necesita ayuda en sus actividades cotidianas por problemas de salud”. “El adulto mayor se aísla por sí mismo de la sociedad”. “A mayor edad, menos se duerme”. “Los adultos mayores están siempre deprimidos”. “No son capaces de tener relaciones sexuales”. “El adulto mayor no es capaz de adquirir nuevos conocimientos”, etc.
La vida empieza hoy, es una comedia elaborada y coherente en la resolución de los conflictos y de sus personajes que trata con naturalidad el tema de la sexualidad.
Es una descripción realista y emocional, que se realiza con respeto, con elegancia y con una sensibilidad que no hiere ni provoca rechazo. No refiere al sexo como un objeto de meramente de satisfacción o de placer inmediato. No busca afrontar un problema ni pretende argumentar razones éticas, ni morales. Simplemente, describe como un grupo de personas de la tercera edad acude a unas clases, donde les recuerdan que su cuerpo aún está vivo. Aprenden a sentirse como son, a aceptar la edad que tienen, con sus límites y sus posibilidades. La profesora les ayuda a que comprendan que el camino de la vida no se ha terminado, que pueden seguir sintiendo la pasión por ser ellos mismos y les ayuda a descubrir una faceta más de la propia sexualidad de cada uno. Tiene varias escenas de gran comicidad, destacando las que se desarrollan en el interior del aula. Todos podemos reconocernos en alguno de los personajes.
Es de destacar que este film permite comprender, reflexionar y ubicar el tema de la sexualidad de las personas adultas mayores, entendida en el sentido amplio del término, en el campo de la salud y de los derechos. A partir del mismo, surge la importancia del respeto por la privacidad e intimidad, lo esencial que es no perder de vista nunca, que ellos también tienen derecho a la autonomía emocional y afectiva de sus vidas, y por tanto a tomar sus propias decisiones, también en el ámbito de la sexualidad.
Muchas veces, se entiende la salud solamente como ausencia de enfermedad, y en pos de la misma se justifican acciones y decisiones de parte de los cercanos a las personas mayores o del personal de la salud, que no respetan ni tienen en cuenta la opinión, ni el deseo de las mismas. Creo que el film explicita claramente este tema, destacando a su vez la importancia de mantener vivo el deseo ya que también es parte de la salud sexual y emocional de las personas, así como fuente de serenidad y felicidad también en la vejez. Por otra parte, mantener y favorecer una relación positiva y de cuidado del propio cuerpo constituye también una parte importante de la salud sexual.
Por último, me gustaría argumentar ¿por qué incluir esta temática en un curso de Educación Afectivo Sexual? Es importante preparar y ayudar a una toma de conciencia por parte de los jóvenes, acerca de que ellos algún día serán también adultos mayores y querrán ser tratados con dignidad y derechos. Por lo cual, este film pone en el campo de la atención, y propicia una reflexión crítica sobre la forma en cómo se vinculan con sus familiares y allegados mayores.
También desde el punto de vista de la perspectiva cristiana, es una oportunidad para promover lo valiosos que somos todos y cada uno frente a Dios, independientemente de la edad y resaltar la importancia de cuidar la vida en su integralidad (bio-psico-social), para que cada uno pueda alabar al creador y disfrutar del amor y la vida con dignidad, a lo largo de todo el ciclo de vida.
Agustin Bergeret
-------------------------------------------------------
PARA LA REFLEXIÓN Y COMENTARIOS
- ¿Qué preguntas, comentarios o sentimientos te surgen a partir de la propuesta planteada?
-----------------------------------------------------------
TU OPINIÓN ES IMPORTANTE en esta reflexión no cerrada … Te sugiero dejar un comentario sobre el artículo donde aparece el símbolo correspondiente, para seguir pensando juntos el tema….
SI EL ARTÍCULO TE RESULTÓ ÚTIL, te pedimos que hagas un click en el símbolo del corazón que aparece al final del artículo en la página. ¡Gracias!