Concepción Antropológica del Ser Humano
- Edusexual Eros y Agape
- 17 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 mar 2022
Como cristianos cultivamos una antropología que concibe al ser humano como un ser que integra su cuerpo, sus afectos, su dimensión vincular, su sexualidad y su ser trascendente en un todo único y misterioso.
“Hay una realidad que es propia del Ser Humano, la capacidad de decidir la vida, qué quiere hacer con su vida, cómo proyectarla y qué sentido darle. Esta dimensión es la que llamamos la Interioridad o trascendente”. (Urrutia, J.L 2008)

La concepción de hombre y mujer desde donde se intenta educar es desde una concepción humanista y trascendente. La sexualidad no se agota en una concepción bio-psico-sociocultural, sino que hace especial hincapié en una dimensión más personal que es una dimensión trascendente o también llamada ‘Interioridad’. Desde esta dimensión cobra sentido el mundo de los valores, el plano de las opciones y la capacidad de amar.
El hombre es, un ser abierto a la trascendencia, y esta trascendencia se cumple en el ámbito de la sexualidad, en el sentido de que la apertura a la trascendencia le concede espiritualidad a la sexualidad humana.
El Hno. Jose Luis Urrutia describía cada una de esas dimensiones de la siguiente manera: “La persona humana es vínculo, es sexuada y tiene el cuerpo, el placer como lo propio del vínculo, con un verbo que trata de expresarlo, ‘te deseo’, y como una dimensión que queremos trabajar. La dimensión del psiquismo donde ponemos que lo propio del vínculo de lo sexual es la ternura, es el sentimiento y lo expresamos con un verbo ‘te quiero’. Y la dimensión de la interioridad, donde nosotros lo ponemos como una opción, como parte del proyecto de vida de una persona, como algo que se trabaja, que hay que construir, como una posibilidad que el hombre tiene, pero que también implica una decisión, abarca lo del amor, ‘te amo’. Y en cuanto al contexto sociocultural, entendemos la valoración que se hace del sexo de la ubicación que se le da al varón y a la mujer, y los roles que se le hacen jugar (…) El verbo ahí es ‘te reconozco’, y de allí el lugar que le doy, a la sexualidad y sobre todo como vínculo con la otra y el otro”. (Urrutia, 2008, p.159).
A la dimensión de la Interioridad también solía llamarla la dimensión 'Trascendente' del ser humano y la describía de la siguiente manera: “Hay una realidad que es propia del hombre, que es la capacidad de decidir la vida. La capacidad de decidir qué quiere hacer con su vida, decidir como proyectarla y qué sentido darle. Esta dimensión es la que llamamos la Interioridad del hombre. No es necesariamente un planteo religioso”. (Urrutia, 2008, p.159).
Acercarse al ser trascendente a través del misterio del Amor es acercarse a su vocación divina que es, nada más y nada menos, que ser cada día más humano. Profundizar con los estudiantes y ayudarlos a descubrir su plena humanidad desde todas las dimensiones; formar a hombres y mujeres libres y responsables de sí mismos y de los demás, conscientes de su trascendencia y conocedores de sus cuerpos, es una de las tareas fundamentales de la educación cristiana. La educación afectivo sexual hace referencia a uno de los aspectos más importantes de la personalidad humana y por tanto queda inscrita en el marco más amplio de la educación global de la persona.
Y desde esta dimensión proponía un esquema antropológico de cómo debía ser la Educación Afectivo Sexual.

En este esquema está planteado todo un accionar concreto en relación a cada una de las dimensiones mencionadas:
En relación a lo corporal, Urrutia plantea como objetivo lograr que el educando integre, acepte y valore su cuerpo, entendiendo el placer como positivo. La tarea fundamental es ayudar a destrabar los mitos, los tabúes y los rechazos que, por la educación, por la cultura, y por los problemas personales de cada uno se instalan. Es importante considerar el placer como un valor y como un componente básico fundante, sin el cual no podríamos hablar de las otras cosas, de la sexualidad. (Urrutia, 2008, p.159)
En relación al psiquismo propone trabajar toda la dimensión de los sentimientos y de las emociones. Si una persona no logra entrar con su inteligencia al mundo de sus sentimientos y emociones, y ahí iluminar y darle contenido, quedará muy trabado en su vida real. Por eso, plantea de ayudar a ‘liberar sentimientos'. Darle nombre, conocerlos, aceptarlos y valorarlos. Y también curar los sentimientos y emociones que están heridos. (Urrutia, 2008, p.159-160)
“Experimentar una emoción no es algo moralmente bueno ni malo en sí mismo. Comenzar a sentir deseo o rechazo no es pecaminoso ni reprochable. Lo que es bueno o malo es el acto que uno realice movido o acompañado por una pasión”. (Amoris Laetitia 145)
“La dimensión de la Interioridad supone todo un trabajo sobre si mismo. El encuentro consigo mismo. Formar para que sean capaces de entrar en si mismos y poder encontrarse con lo que son, la aceptación y la valoración de lo que son” Y asocia a esta dimensión el problema de la autoestima como uno de los problemas básicos relacionados al amor que pueda darme a mi mismo. En relación a los otros, todo lo que tiene que ver con el respeto y la responsabilidad. Y la capacidad de comunicarse y la creatividad. (Urrutia, 2008, p.160)
Por último, respecto al contexto socio-cultural, plantea favorecer una lectura crítica frente a los mitos, tabúes y estereotipos, para favorecer nuevas formas vinculares más libres y auténticas.
Desde esta concepción antropológica del ser humano, el mundo de los valores tienen un carácter trascendente por definición, por lo cual pertenecen a esta dimensión del ser humano, ya que la misma está muy relacionada con el campo de lo decisional.
Referencias bibliográficas:
⦁ Urrutia, Hno José Luis, (2008). ‘Panel: Historia de la Educación sexual en el Uruguay’ en Educación Sexual: su incorporación al sistema educativo. ANEP. Uruguay
⦁ Exhortación Apostólica Amoris Laetitia (2016). Roma.
Ver páginas enlazadas:
⦁ Educación Afectivo Sexual
⦁ Marco Concepción Cristiana de Sexualidad
⦁ Concepción Cristiana de la Sexualidad
Comments