top of page

Su compromiso en Educación sexual fueron inspirados e influenciados por algunos de sus maestros: Hno Jose Luis Urrutia (FMS), P. Juan Algorta (SDB), Dra. Stella Cerrutti, Dr. Flores Colombino, y varios más; con quienes se formó y trabajó en varias oportunidades.

“Educar para la libertad y el amor”, “Educación afectivo sexual liberadora”, fue el tema presentado en el 8º Encuentro Nacional y 1er Congreso Internacional de Educadores Sagrada Familia en Uruguay (2005).

“Dios se revela de forma positiva al ser humano en su sexualidad” es una de sus premisas básicas con las que ejerció docencia en Educación Afectivo Sexual y asesoró a los grupos de la pastoral Juvenil de la diócesis de Tacuarembó-Rivera durante muchos años, colaborando de forma específica en esta temática, en los campamentos diocesanos anuales. (2003-2015).

“Bienvenida la educación sexual al sistema educativo”, “Era una materia pendiente” son algunas de sus afirmaciones que lo llevó a colaborar como tallerista, junto al Hno José Luis Urrutia (FMS) en el 1er Seminario para la inclusión de la Educación sexual en la Enseñanza pública en Uruguay dirigido a docentes (2007).

“Una educación afectivo sexual cristiana es posible en el marco actual de derechos y de concepciones de salud vigentes”, “Educación sexual: es más lo que nos une, que lo que nos separa” son las convicciones que ha postulado y defendido para la realización de una adecuada Educación Afectivo Sexual en los colegios y ambientes cristianos y católicos. Con esa prerrogativa coordinó la implementación de la Educación Afectivo Sexual del Colegio San Juan Bautista de Uruguay (2008-2011), buscando hacer dialogar la concepción cristiana de la sexualidad con el marco de derechos, los principios de la bioética y los conceptos de salud vigentes.

“Los derechos y la educación sexual son una responsabilidad compartida del sector Salud y Educación” es una de las convicciones de este profesional que lo llevó a representar al país y exponer como panelista en la 5ª Conferencia Latinoamericana y 4ª Conferencia Interamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud. (Organizada por UIPES/NARO y Secretaría de Salud de México). (2011). Y al año siguiente representar nuevamente al país en los Talleres “Armonización de las Políticas Públicas para la Educación Sexual y la Prevención del VIH/SIDA y Drogas en el Ámbito Escolar”. UNESCO/GIZ en Chile (2012).

“Quien pretenda dedicarse a la educación sexual debe tener formación específica que garantice un estándar mínimo a la hora de hacer docencia en la materia” es una de las prerrogativas por las que ha colaborado integrando el equipo docente de los cursos de Educadores sexuales de la Sociedad Uruguaya de Sexología, desde el año 2009 hasta la actualidad. Si bien su actividad predilecta la realizó como docente desde la catequesis en varias de las instituciones educativas católicas, entre las que se halla el Colegio y Liceo San Juan Bautista de Uruguay, realizó docencia además en Educación Sexual en múltiples instituciones, ONGs, públicas y privadas, con niños/as, adolescentes, adultos/as y adultos mayores. (1981-2021).

Estudios Académicos

  • Licenciado en Psicología (Universidad de la República Oriental del Uruguay).

  • Posgrado de Especialización en Psicología Educacional (Universidad Católica del Uruguay).

  • Educador Sexual (Sociedad Uruguaya de Sexología).

  • Sexólogo Especialista en Educación Sexual (Federación Latinoamericana de Sociedades Sexológicas y de Educación Sexual).

  • Cursillos de Educación para el amor. Pastoral de Colegios. – Coordinados por Hno. José Luis Urrutia (FMS) (Oficio Catequístico Arquidiocesano de Montevideo).

  • Estudios en: Ciencias de la Educación, Pastoral y Catequética, Género, Salud Sexual y Reproductiva, Promoción en Salud.

Mail de contacto: agubergeret@gmail.com

©2022 por EDUSEXUALIDAD_EROSYAGAPE. Creada con Wix.com

bottom of page